Buscar este blog

sábado, 30 de marzo de 2019

Consuelo Cruz Arboleda

Consuelo Cruz Arboleda (Colombia) Política española de origen colombiano que manifiesta ser orgullosamente afrocolombiana., reconocida conferencista internacional, activista en contra de la violencia de género, los derechos humanos y de las comunidades africanas afrodescendientes. Fue la primera persona Afro en 40 años de democracia española  en ser propuesta candidata al Congreso de los Diputados por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones Generales de 2015 y en su repetición en 2016.

Consuelo nace en: Cali en enero de 1962, sus padres son los chocoanos Arcilio Nicolás Cruz y Miguelina Arboleda, Sus hijas: Andrea Beltrán Cruz y Daniela Beltrán Cruz. Reside en Madrid (España) desde hace 13 años. Es graduada en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Santiago de Cali (Colombia) y África Postcolonial en GEA, Universidad Autónoma de Madrid.

Fundó juntos Pedro Zerolo y Marcos Suka, el Grupo Federal Afrosocialista del PSOE encargado de implementar la política en favor de las comunidades africanas y afrodescendientes del partido. Fundadora de los premios Afrosocialista, los únicos en el ámbito europeo dedicados a reconocer el trabajo de los africanos y afrodescendientes así como de las diferentes organizaciones que luchan por la integración y contra cualquier tipo de discriminación.

Ha sido:
Miembro del Patronato de la Fundación Internacional de Derechos Humanos.
Miembro del Patronato de la Fundación Pedro Zerolo donde comparte andadura con el Presidente José Luis Rodríguez Zapatero entre otros.
Miembro de la Red ELWA , red de empresarias españolas y africanas.
Coordinadora del Grupo Federal Afrosocialista PSOE
Miembro de la Plataforma Internacional de Afrodescendientes
Fundadora de Diásporas, ONG 
Miembro de la Coordinadora Estatal de asociaciones africanas y afrodescendientes en España (CEAFRO)
Miembro del Comité organizador del I y II Encuentro Internacional de Mujeres Afro.  
Miembro de la Mesa Nacional de Mujeres Afrocolombianas, Negras, Raizales y Palenqueras.
Merecedora de premios y reconocimientos en Europa, África y América Latina por su lucha permanente por el empoderamiento de los colectivos sociales.
Teniendo especial cariño por La medalla Madre Berenice otorgada por su colegio, Mujer Vallecaucana en el Ámbito político 2013 y el reconocimiento otorgado por el Senado Español en el 2018. 

viernes, 22 de marzo de 2019

Juan Luis Castro Córdoba

Senador de la República 2018-2022 por Partido Alianza Verde. Obtuvo 22107 votos en las elecciones de marzo de 2018. Es Psiquiatra, casado con Paula, quien tambien es Psiquiatra, son padres de tres hijos. 

Juan Luis es el hijo mayor de la ex senadora y política Piedad Córdoba Ruiz y el Sociólogo Luis Ángel Castro Hinestroza. Nace en febrero de 1975 en Medellín, tiene tres hermanos: Camilo, Natalia y César.

FORMACIÓN ACADÉMICA
  • Es Bachiller del Colegio San José de la Salle, en Medellín. 
  • Médico cirujano de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (año 2001)
  • Entre 2002-2004: Investigador Asociado en el Departamento de Psiquiatría del Hospital de Niños de Montreal en la Universidad de McGill, Canadá.
  • Entre  2004-2007: Realiza su residencia en psiquiatría general en la Escuela de Medicina Mount Sinai, en Nueva York, EEUU.
  • Entre 2007-2009: Se especializó en Psiquiatría Infantil en el Child Study Center de Yale, en Nueva York, EEUU. Durante el último año fue jefe de residentes.
  • 2009-2014: Director Médico del Programa de Telemedicina para niños de 0 a 19 años (Psych TLC) en el Estado de Arkansas.
En marzo 11 de 2018, es elegido Senador de la República de Colombia por el Partido Alianza Verde. Es Miembro de la Asociación de Psiquiatría estadounidense, y de la Sociedad Mundial de Psicología Política.

martes, 14 de agosto de 2018

Juan Carlos Martínez Sinisterra

Juan Carlos Martínez: POLÍTICO, Ex senador de Colombia. Nacido en Timbiquí (Cauca) el 29 de enero de 1970, de procedencia humilde, casado con la Bonaverense: Nelly Bonilla (q.e.p.d.) quien falleció en febrero de 2012, con quien tuvo dos hijos: Juan Carlos e Isabella. Tiene tres hijos mayores: Lina, Mercedes y Junior.

Desde joven llega a Buenaventura e inicia su vida pública como funcionario en el Hospital Departamental de Buenaventura. Posteriormente decide presentarse al Concejo de Buenaventura y al no ser elegido, empieza a consolidar, lo que sería posteriormente una gran fuerza política que obtiene su máximo triunfo en el año 2010 al elegir dos senadores, tres representantes a la Cámara, 20 alcaldes en el Valle y varios diputados a la asamblea. Igualmente consolido su poder político en otras regiones: Cauca, Nariño, Bolivar y Bogota. 

Juan Carlos fue el único Senador afrodescendiente en Latinoamérica entre el 2002-2008. Es Político de profesión, Administrador de Empresas de la Universidad Santo Tomas. A los 32 años llega al Senado de la República por primera vez con una votación importante que le permite posteriormente consolidar su aspiración de llegar a ser Presidente de la Comisión IV: ”Comisión de Presupuesto Nacional” periodo 2005-2006.


·                     Senador de la República 2002-2008 (58.723 votos: año 2002, 62.077 votos: año 2006, de los cuales 46.767 son del Valle)
·                     Presidente de la Comisión IV:” Comisión de Presupuesto Nacional” periodo 2005-2006
·                     Presidente de la Comisión de Vigilancia del Organismo Electoral periodo 2003-2004
·                     Diputado a la Asamblea del Valle del Cauca durante dos periodos. 1998-2000


lunes, 6 de agosto de 2018

Milton Hugo Angulo Viveros

Milton Hugo Angulo Viveros. En las elecciones de marzo 13 de 2022 se presenta nuevamente como candidato a Cámara de Representantes por el Valle por el Partido Centro Democrático obteniendo la tercera votación con 11.770 votos, de los cuales, 5.565 en Buenaventura y 3.140 en Cali. En el Valle solo fue elegido un congresista del Centro Democrático, Christian Garcés con 51.472 votos.

Representante a la Cámara por el Valle del Cauca periodo:  2018-2022, por el Partido Centro Democrático. Obtuvo 19.719 votos en estas  elecciones de marzo de 2018. De los cuales obtuvo en su natal Buenaventura 2.924 votos, en Cali obtuvo: 9.303 y en Palmira: 1.302 votos. Integra la Comisión Segunda constitucional permanente. 

Nació en Buenaventura (Valle), apasionado por los temas sociales, trabajador incansable y con una característica que lo hace especialmente cercano a la gente, la humildad.

  • Administrador de Empresas de la Universidad del Valle
  • Especialista en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Javeriana
  • Especialista en Administración en Salud de la Universidad Católica de Manizales
  • Magíster en Gestión Pública en la Universidad Santiago de Cali.

Tiene vocación docente y ha dedicado su vida al servicio de la gente, especialmente de los niños, las niñas y los adolescentes. Personaje No. 283

Su página: https://miltonangulo.com/ 

domingo, 20 de mayo de 2018

Brasilia Romero Sinisterra

Brasilia Romero, es Contadora Publica de la Universidad Santiago de Cali, especialista en Gerencia Social en la Universidad Javeriana y Magister en Seguridad y Defensa Nacionales en la Escuela Superior de Guerra. 

Ex concejal y ex alcaldesa de Guapi periodo 2004-2007. Fue candidata a Camara de Representantes por la Circunscripción Especial Comunidades Afrodescendientes en el año 2010, donde obtuvo 4.968 votos en la lista del Movimiento Popular Unido, lista donde aspiraron también el electo Representante Heriberto Arrechea y Dagoberto Paredes. En el año 2014 se presentó por la organización Asoconegua y obtuvo 3806 votos. En el año 2018 se presentó a Senado por el Partido Centro Democrático obteniendo 4671 votos (Preconteo 98,97%). 

martes, 15 de mayo de 2018

Hernan Banguero Andrade

HERNAN BANGUERO. Representante a la Cámara electo por circunscripción especial comunidades afrodescendientes 2018-2022. Obtuvo en lista cerrada 23613 votos y fue avalado por el Consejo Comunitario La Mamuncia. Es un reconocido Pastor Cristiano.

Nació en Santiago de Cali el 4 de octubre de 1968 en el barrio El Guabal, realizo su primaria en el Colegio Parroquial San Pablo Apóstol, la secundaria en el Colegio Panamericano cuyo rector y propietario fue su padre el Licenciado Alfonso Banguero. Posteriormente asume la dirección de esta institución educativa en el Distrito de Aguablanca. También es propietario del Colegio Los Lagos.

Sus estudios:
Biología Genética en Universidad del Valle
Licenciatura en Biología y Química en la Universidad Santiago de Cali
Realizo 2 semestres de Economía Solidaria en UNIVALLE Maestría en Educación con Énfasis en Evaluación y Currículo en la Javeriana de Cali. 

Trayectoria Política:
Candidato al Concejo de Cali en octubre de 2011, se presentó por el partido Cambio Radical y obtuvo 874 votos
Hizo parte del equipo directivo de la campaña a la gobernación del Valle de Francined Cano en elecciones atípicas del año 2012.
Militante del Partido Centro Democrático en particular trabajo con Susana Correa en el Valle. Renuncio a este partido en junio de 2017. 


VOTACIÓN OBTENIDA por Hernan Banguero el marzo 11 de 2018:
1 voto en Lopez de Micay, municipio donde se encuentra el Consejo Comunitario que lo avaló.
2531 votos en Bogotá
1640 votos en Cali
787 votos en Barranquilla
663 votos en Medellín
615 votos en Cartagena
144 votos en Palmira
122 votos en Buenaventura.

En los departamentos del Pacifico colombiano la votación fue: Cauca: 1113 votos, Chocó: 81 votos, Nariño: 353 votos y Valle: 2569 votos. 

Votación en algunos departamentos: 
Cundinamarca: 2332 votos, Antioquia: 1800 votos, Santander: 1245 votos, Sucre: 1086 votos, Meta: 1084 votos, Córdoba: 1067 votos, Tolima: 871 votos, Huila: 858 votos, Boyacá: 700 votos.  

jueves, 3 de mayo de 2018

Daniel Garces Carabali

Daniel Garces, nació en Timbiquí, Cauca, Territorio Rejón del Pacífico, el 26 de julio de 1981; es PhD en Ciencias Jurídicas y Políticas, Master en Derechos Humanos Interculturalidad y Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, Abogado de la Universidad la Gran Colombia UGC y Administrador de Empresas Agropecuarias de la Fundación Universitaria de Popayán FUP.

Es hijo del reconocido académico Caucano y Doctor en Ciencias de la Educación Daniel Garcés Aragón y María Dorias Canchimbo, ambos de Timbiquí, Cauca.
Académico, dirigente, activista y político, ha sido uno de los líderes afrocolombianos efectivos e influyentes en impulsar acciones comunitarias, académicas e institucionales en función de la materialización de derechos del pueblo afrocolombiano, y de los sectores sociales, populares excluidos de las opciones de desarrollo en el país. Defensor de los acuerdos de paz con inclusión étnica y social.
Fue candidato a la Cámara de Representantes por la Circunscripción Especial de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales para el periodo 2018-2022.

Se desempeñó como coordinador del Equipo Técnico que formuló la propuesta de reglamentación integral de los capítulos IV, V, VI y VII de la Ley 70 de 1993, en el periodo 2007-2009. Asesor de la Política de Tierras y Desarrollo Rural para Grupos Étnicos en el antiguo Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER, desde donde impulsó la política de titulación colectiva en el pacifico, Región Caribe, Cauca, Valle del Cauca y otros departamentos, se destacan los títulos colectivos del Naya, La Boquilla, Islas del Rosario, Palenque, Bahía Málaga entre otros.

Junto con importantes dirigentes afrocolombianos, ideó y puso en marcha en el año 2013 la realización del Primer Congreso Nacional del Pueblo Negro, Afrocolombiano Palenquero y Raizal, el cual se constituyó en un escenario fundamental para la agenda de derechos del pueblo afrocolombiano del país, al igual que es coautor del libro de memorias de dicho congreso. Junto con otros dirigentes del pacifico caucano fue creador y director ejecutivo de la asociación de consejos comunitarios de Timbiquí 2008-2010, miembro del equipo de coordinación nacional del proceso de comunidades negras en Colombia PCN 2007-2017, creador de la plataforma ambiental en el pacifico, Agenda Común para la gobernabilidad en los territorios ancestrales del pacifico y los valles interandinos.

Desde las anteriores plataformas, fue decisivo en la concertación para la participación de los grupos étnicos del país en la política de cambio climático y REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación más Biodiversidad, especialmente la concertación del documento de referencia para Colombia en el mecanismo REDD+ con el Banco Mundial y ONUREDD 2011-2016.
Ha dirigido en la región del pacífico la implementación de diversos proyectos en materia ambiental y de desarrollo sostenible, económico y social los cuales han servido para el fortalecimiento de la economía de la región.
Como miembro de la comisión étnica para la paz, participo del proceso de concertación con la delegación del gobierno y las Farc para la formulación e inclusión del capítulo étnico en el acuerdo final de paz, en el cual participo en su redacción e inserción. Ha sido consultor para la Organización Internacional para las Migraciones OIM y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas en Colombia en temas de fortalecimiento de la institucionalidad para las víctimas de grupos étnicos e inclusión de las perspectivas de victimas a los planes departamentales de desarrollo. 

PUBLICACIONES, PONENCIAS Y LOGROS PROFESIONALES Y ACADÉMICOS.

Garantías y desafíos en la aplicación del marco jurídico colombiano respecto de los derechos de las comunidades afrocolombianas como sujetos de especial protección periodo 1991 – 2016. En proceso de Publicación.

GARCES CARABALI DANIEL y otros. 2014. Memorias del Primer Congreso Nacional Afrocolombiano.

Estado de Cosas del Marco Legal de Los Derechos de Las Comunidades Afrocolombianas en Colombia. En el marco de la Red de Universidades Estatales de Colombia RUDECOLOMBIA y el Centro de Investigación VENDIMIA. VI Taller Internacional VENDIMIA. año 2012

Campañas de resistencia y necesidad de formación para la gobernabilidad y el etnodesarrollo en territorios ancestrales de comunidades negras/afrocolombianas en el territorio región del pacifico colombiano “El Caso de la minería ilegal en el Pacífico Caucano” en Seminario Internacional: desafíos de la formación en gestión ambiental con comunidades negras e indígenas. SENA – TROPENBOS. Publicado en Revista Pedagogía y Saberes No. 34 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ISSN: 0121-2494.  Año 2011.
  •  GARCES CARABALI, DANIEL. 2010. Violación de los Derechos Humanos en el Derecho al Territorio de las Comunidades Afrocolombianas en el Pacifico Sur Colombiano. Tesis para Optar al Título de Máster en Derechos Humanos Interculturalidad y Desarrollo. Sevilla, España. Universidad Pablo de Olavide –UPO- . Inedito.
  • GARCES CARABALI, DANIEL. 2009. Afrocolombianos, Territorios, Ambiente y Bienestar en el Pacifico Colombiano. Proyecto SOCICAN. Mesa Afroandina. Publicado en Libro afroandinos en la CAN. 2009.
  • GARCES CARABALI, DANIEL, GARCIA L. YOLANDA y Otros. 2008. Fortalecimiento Organizativo del Consejo Comunitario Negros en Acción mediante la planeación participativa, con énfasis en la conservación del ecosistema forestal, asociado a la seguridad alimentaria. Plan de Manejo Ambiental. ISBN 978-958-98282-7-4
  • GARCES CARABALI, DANIEL. 2007. Sobre los Afrocolombianos: Estado de los Derechos Humanos en el contexto de la política de seguridad democrática. Revista Punto de Encuentro-INDEPAZ. ISSN 1909-09900.
  • GARCES CARABALI, DANIEL y GOMEZ CAICEDO, JADER. 2008. Jóvenes Afrocolombianos y los Derechos Humanos, “Contexto”. Revista Punto de Encuentro-INDEPAZ, ISSN 1909-09900.
  • GARCES CARABALI, DANIEL, GOMEZ CAICEDO, JADER y Otros. 2006. informe situación de Derechos Humanos con enfoque generacional: Una aproximación a los derechos humanos de los jóvenes afrocolombianos en el sur occidente colombiano. PCN-Comité Andino de Servicios-AFSC-CAS.
  • GARCES CARABALI, DANIEL. 2003. La Ley de Ordenamiento Territorial LOOT y los Afrocolombianos. Encuentro de Pastoral Afrocolombiana. Villa Rica, Cauca.
  • GARCES CARABALI, DANIEL y Otros. 2002. Juventud Afrocolombiana: Realidad de Vida y Cultura. Conferencia Nacional Afrocolombiana.
Ha participado activamente en dinámicas de trabajo a nivel Nacional e Internacional que comprometen procesos de transformación y cambio en el país, y el continente; estos procesos han permitido ocupar importantes cargos de representación, orientación y participación en diferentes espacios como son:

·        Miembro del equipo técnico que por parte de la Comisión Étnica para la Paz y el Consejo Nacional de Paz redacto e incorporó el capítulo étnico al acuerdo final de paz. La Habana, Cuba 2014-2016
·        Invitado por el Banco Mundial y el Gobierno Aleman al Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) Participants Committee (PC10) Meeting 2011.
·        Invitado por el Banco Mundial y el Gobierno Noruego al Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) Participants Committee (PC9) Meeting June 20-22, 2011
·        Coordinador de la Mesa de Participación Política: Encuentro Internacional: Hacia la Consolidación de 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes. Quito, Ecuador. Diciembre de 2010.
·        Coordinador por la Corporación Ancestros, PCN y la Red de Jóvenes Afrodescendientes de América del Sur, de dos Encuentros de Derechos Humanos de los Jóvenes Afrodescendientes de América del Sur, Centroamérica y el Caribe, 2007 y 2009. Cali, Colombia
·        Convocado por el Afrolatinos Working Group, a la Conferencia Trascendiendo Fronteras, Los Ángeles California, Estados Unidos. Marzo de 2008.
·        Convocado por aDa Liderazgo y Opinión a la Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas -  Quito -  Ecuador 6, 7 y 8 de junio de 2007.
·        Delegado por Colombia al Encuentro Construcción de la Política Pública para el Pueblo Afrovenezolano. Caracas Venezuela  Mayo de 2005.
·        Representante por Colombia y América Andina, al Comité Internacional de la Conferencia Regional de las Américas, Avances y Desafíos en la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial. Brasil. Julio de 2006.
·        Miembro del Comité Internacional de la Conferencia de la Sociedad Civil de las Américas, Preparatorio para la Conferencia Mundial de Revisión de Durban, Brasilia, Brasil. Junio de 2008.
·        Miembro del Comité Internacional de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe Preparatoria a la Conferencia de Examen de Durban, Presidencia de La República Federativa de Brasil. Brasilia- Brasil. Junio de 2008.
·        Conferencista en diferentes foros, seminarios y convenciones.

martes, 1 de mayo de 2018

Jhon Arley Murillo Benitez

Jhon Arley Murillo. Representante a la Cámara de Colombia electo, por la Circunscripción Especial Comunidades Afrodescendientes periodo 2018-2022. Avalado por el Consejo Comunitario Playa Renaciente de Cali. Obtuvo 24.048 votos, del total de la lista 32.434[1]. Lo acompañaron en la lista: Mario David Gallego (1555 votos) y Liliana Zapata (907) votos. Votos solo por la lista: 5924. El 11 de marzo de 2018, Jhon Arley participo en la sexta elección por estas curules afro al lado de 110 candidatos, obteniendo la mayor votación. Elecciones que se realizan desde 1994, un año después de expedida la ley 70 de 1993 o ley de comunidades negras. El segundo candidato electo fue: Hernán Banguero Andrade avalado por el Consejo Comunitario La Mamuncia, quien obtuvo en lista cerrada 23.613 votos.  

Jhon Arley nació en 1980 en Istmina (Chocó). Casado hace siete años con la abogada Vivian Jhoanna Saa Silva, tienen una niña,Siara. Es el mayor entre cinco hermanos, hijo de Juana Santos Benítez Moreno y Silvio Jafeth Murillo. Se graduó como Bachiller Pedagógico de la Normal San Pio. Siguiendo las huellas de su padre (abogado), Jhon Arley decidió salir hacia Cali a estudiar Derecho y Leyes en la Universidad Santiago de Cali; donde se graduó y se especializó en Derecho Administrativo y Docencia Universitaria. Es hoy candidato a la maestría en Gobierno, en la Universidad ICESI (Cali)[2]

Su carrera en el sector público inició cuando por concurso de méritos llegó al cargo de auditor de la Controlaría General de la República en el Valle del Cauca, en 2005. Luego también por concurso de méritos se desempeñó como Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la regional del Valle del Cauca, desde 2008 hasta 2016 cuando renunció al cargo; marcando su paso por dicha entidad como el director regional del ICBF más joven en la historia de la institución, con veintiocho años de edad en ese momento. Además, fue el único director regional simultáneo de dos departamentos: Valle del Cauca y Chocó (aquí encargado entre 2014 y 2015).

Integrante de la "Fundación Ubuntu", en conjunto con otros profesionales de la región. Dicha institución tiene como misión dar apoyo educativo y becas a jóvenes de escasos recursos de Cali y del Valle del Cauca en general.

En el desarrollo de la II Cumbre Internacional de Derechos Humanos y Educación, Jhon Arley Murillo fue distinguido con el "Premio al Buen Gobierno Político y Social", por parte de los docentes del Pueblo Negro de Colombia.

Votación Curules afro, de 19 departamentos y Bogotá D.C., de Jhon Arley Murillo y Hernan Banguero. Jhon Arley obtiene su mayor votación en el Valle, Choco y Antioquia, mientras Hernan Banguero obtiene una votación dispersa en todos los departamentos, pero su mayor votación la obtiene en el Valle, Cundinamarca y Bogota. 
                            Fuente: Registraduria Nacional del Estado Civil
                            Pre conteo con 98,96% mesas informadas.
                            Marzo de 2018 

Twitter de Jhon Arley: @jamurillo1980     
[1] Registraduria Nacional del Estado Civil Preconteo, 98,8% mesas informadas. Marzo 11 de 2018
[2] Blog de Jhon Arley Murillo https://jhonarleymurillobenitez.blogspot.com.co/2018/02/biografia-del-lider-jhon-arley-murillo.html

lunes, 26 de junio de 2017

Zulia Mena García

Activista y Política. Desde el 10 de marzo de 2016 es Viceministra de Cultura. Primera Mujer negra, representante a la Cámara por la circunscripción especial de comunidades afrodescendientes en Colombia, año 1994. Alcaldesa de Quibdó (Chocó) 2012-2015. 
Trabajadora Social, Candidata a la Alcaldía de Quibdó en el año 2007, Conferencista, Cabildeo, lobby y asesorías internacionales, Líder de la Organización de Barrios Populares de Quibdó, Asesoría, gestión y capacitación en procesos de fortalecimiento organizacional.

Maestra en educación primaria y Asesora de procesos organizativos en el medio Atrato. Junio de 1982 a diciembre de 1987. Maestra en la Escuela Primaria de la Comunidad Calle Quibdó: 1987- 1989, Cofundadora y representante legal de: ORGANIZACIÓN DE BARRIOS POPULARES Y COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA COSTA PACIFICA CHOCOANA “OBAPOCH” 1988 – 1992.


Participó como comisionada Especial por el Chocó, en el desarrollo jurídico del artículo transitorio 55 de la Constitución Nacional. Febrero de 1992 a 27 de agosto de 1993.
 Ha prestado apoyo, asesoría técnica y coordinación en la formulación del Plan de Etnodesarrollo “Visión de vida de vida de las comunidades Negras del Golfo de Tribugá- “Los Riscales” enero 1990 hasta la fecha.

martes, 20 de junio de 2017

Luis Jaime Perea Ramos

ACTIVISTA y DEFENSOR de DD HH. ACTIVISTA y DEFENSOR de DD HH. Nace en 1957 en Cali. Defensor de Derechos Humanos,  tallerista sobre Derechos de Comunidades Afrocolombianas, Conferencista Ley 70 de 1993, Conferencista sobre Plan Colombia y Comunidades Negras. Miembro Comisión Especial Artículo Transitorio 55 Constitucional fundamento de la Ley 70 de 1993.

Abogado Universidad Santiago de Cali. (2000)

Profesional en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos de la Universidad del Valle (2002)

Especialista en Finanzas Públicas, Escuela Superior de Administración Pública ESAP.

Capacitación en Alta Gerencia Pública, Escuela Superior de Administración Pública ESAP.

Curso de capacitación en DDHH para docentes.

POLITICO

  • Candidato a la Asamblea del Valle en octubre 2015 por el Partido Polo democrático Alternativo.
  • Representante a la Cámara: 1991-1994
  • Concejal de Cali: 1990-1991
  • Concejal de Puerto Tejada-Cauca (1990)
  • Vocero del M19 en la Negociación del Acuerdo de Paz (1988–1989).

EXPERIENCIA ADMINISTRATIVA

  • Docente Universidad del Valle
  • Asesor Espacio Nacional de Consulta previa de las Comunidades Negras, afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.
  • Asesor Concejo de Cali (2007–2018).
  • Asesor Concejal Wilson Arias. Cali (2008-2010)
  • Asesor Jurídico de proyectos con enfoque en DD HH, Poblaciones en situación de vulnerabilidad e investigador, coordinador de varios proyectos Fedeafro: 2008.
  • Promotor en DD HH, Defensoría del Pueblo: Cali (2004)
  • Director Regional PNUD convenio con Min interior: 1999-2002
  • Consejero de Paz de Cali (1995-1997)
  • Director de Reinserción suroccidente colombiano, Ministerio del Interior.
  • Docente en la Universidad del Pacífico
  • Docente investigador proyecto de caracterización de comunidades negras y en el proyecto sobre Justicia Propia afrocolombiana.

Astrid Sanchez Montes de Oca

Representante a la Camara 2022-2026 por la Circunscripcion Territorial Chocó. Elegida por el "Partido de la Union por la Gente" o Partido de la U. Con el 92,77% de mesas informadas en Pre-conteo  obtiene 26.319 votos. 

Representante a la Camara 2018-2022 por el Departamento del Choco, por el partido de la U. Primera Vicepresidente Camara de Representantes de julio 20 de 2020-julio 19 de 2021. En las elecciones de marzo de 2018 obtuvo: 17499 votos. Pertenece a la comisión segunda constitucional permanente. 

Senadora por el partido de la U entre octubre 24 de 2012-julio 19 de 2014, en reemplazo de Eduardo Carlos Merlano, sancionado por la Procuraduria por 10 años, luego de verse involucrado en escándalo por haberse negado a practicar prueba de alcoholemia. 
Astrid obtuvo en las elecciones de marzo de 2010, 37.024 votos que le permitieron quedar en el puesto 29 dentro de la lista de su partido de 100 candidatos.

Es abogada de la Universidad de la Sabana de Bogotá con especializaciones en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia y Procesal Civil de la Universidad Cooperativa de Colombia. Nace en Quibdó (Chocó) el 30 de enero de 1968, sus padres: el político y maestro Rafael Sanchez y la maestra Luz Maria Montes de Oca García, sus hermanos: Odín, Jenny, Siris, Shirley, Sonny, Patrocinio, Orlene, Rociclere, Lucena, Adaljiza, Martha, Diana, Deivy, Johny Ludy, María Jacinta. Sus hijos: Sebastián y Alejandro.

Se ha desempeñado como:
  •     Asesora Jurídica Codechocó (dic 1991- feb 1992)
  •     Profesional Universitario Judicial I de la Dirección Seccional del Cuerpo Técnico, Jefe de la Unidad de Policía Judicial C.T.I. (e), Directora encargada del C.T.I. , Fiscal Local ante los Jueces Penales Municipales, Fiscal Seccional ante los Jueces Penales del Circuito Quibdó (del 18 de enero de 1995 al 20 de febrero de 2004).
  •     Alcaldesa (e) del Municipio de Quibdó (2004)
  •     Jefe Oficina Jurídica de la Universidad Tecnológica del Chocó UTCH (2004-2010)
  •     Asesora Contraloría General de la Nación (2011-2012).

Galardonada como:
Mejor servidora de la Fiscalía General de la Nación, Seccional Quibdó, 2002

Otorgamiento del Escudo del Departamento de Policía del Chocó, 2002. 

lunes, 29 de mayo de 2017

Jairo Hinestroza Sinisterra

Representante a la Cámara por el Valle del Cauca 2010-2014.
Perteneció al Partido de Integración Nacional PIN. El partido en el Valle obtuvo en la lista con voto preferente: 195.753 votos de los cuales Jairo obtiene: 49.386 votos. 

Perteneció a la Comisión quinta constitucional permanente de la Cámara de Representantes. Nacio en Cali el 22 de abril de 1968. Sacerdote de profesión, Especialista en Administración Pública de la UniValle. 

Ha sido:
Secretario de Educación Distrital de Buenaventura: 2008-2009, 
Concejal de Buenaventura: 2003-2007, 
Asesor para temas de Participación Ciudadana: Controlaría Buenaventura, 
Párroco: Parroquia San Pedro Apóstol Buenaventura, 1995-1997.    

River Frankin Legro Segura

Representante a la Cámara por el Valle del Cauca, por el Polo Democrático Alternativo, 2006-2014, obtuvo 17732 votos. Perteneció a la Comisión Primera. Líder sindical.

Abogado especialista en seguridad social y conciliador en derecho. Nacido el 2 de Julio de 1960 en el Barrio Nueva Floresta de Cali, hijo de padres inmigrantes de la Costa Pacífica que salieron de su tierra acosados por el hambre y la miseria. Líder estudiantil gestor de bibliotecas comunitarias; luchador popular por los servicios públicos y fundador de los barrios Asturias y el Rodeo.

Obrero en la Central de Anchicayá
Asesor del Concejo de Cali
Asesor en el Ministerio de Trabajo y Protección Social y hasta el año 2005, (Ministro Angelino Garzón)

Secretario de Gobierno en el Departamento del Valle del Cauca, en la administración de Angelino Garzón.

Fue candidato a la Camara de Representantes por la Alianza Verde en marzo de 2014. 

ISMAEL ALDANA VIVAS . 1946-2023

ISMAEL DE JESUS ALDANA VIVAS. Líder político chocoano, conservador, nació en Quibdó el 25 de diciembre de 1946 y murió el 11 de septiembre de 2023 en Quibdó. Sus padres Ismael Aldana Montes y Ligia Vivas de Aldana. Su esposa, Maria Eugenia Sánchez Palacios, sus hijos: Narda, Ligia Teresa, Sulay, Ismael Enrique, Nayibe Eugenia, Leonardo, Carolina, Luis Manuel, Isaac Enrique, Marian Sofia Aldana. 
Ingeniero Civil de la Universidad de la Salle, y especialista en Ingeniería Hidráulica en España.

  • Representante a la Cámara por el partido de la U, en reemplazo de Odín Sanchez, entre octubre de 2009 y julio 2010. Perteneció a la comisión Primera. Representante a la Cámara por el partido conservador entre julio 20 de 1990 y noviembre 30 de 1991. Representante a la Cámara por el partido conservador entre agosto 20 de 1986 y noviembre 18 de 1987. 
  • Senador por el partido conservador, en reemplazo de Omar Yepes Alzate entre junio 2004-septiembre de 2005. Perteneció a la comisión tercera. Senador por el Partido Conservador durante el periodo de 1978-1982. 
  • Gobernador del Chocó en el gobierno de Belisario Betancur por 15 meses. 
  • Concejal municipio de Quibdó 1988-1990. 
  • A su regreso de España, Ismael Aldana fue contratado por la Corporación Nacional para el Desarrollo del Chocó, como ingeniero interventor. 
  • Con el mismo cargo fue empleado en el Distrito de carreteras número 9 de Antioquia. 
  • Gerente del Insfopal, seccional Chocó. 

MIGUEL DEMETRIO MOYA CÓRDOBA, en agosto del 2020 escribió: “Del recorrido político y servicio social podemos hablar desde su regreso de España ejerció y realizo actividades políticas y sociales, fue el ideólogo y creador del primer grupo de profesionales Chocoanos conservadores que se denominó APROCHOCO. Integrado para esa época por profesionales sobre salientes de nuestro departamento como son: Juvencio Lozano Asprilla, Luciano Asprilla, Daniel Perea Mosquera, Magno Valencia Barco, Yamil Bedoya Córdoba, Primo Arias Ledesma, Pedro Pérez Escamilla Calvo, Leoclicio Rosero Cuesta e Ismael Aldana Rivas, Carlos Díaz Carrasco. Fundador del periódico conservador pirámide nueve, en el cual se divulgaban actividades políticas y sociales; Ismael Aldana Vivas en su trajinar político dio oportunidades a representantes de las diferentes subregiones Chocoanas”. 

 



Wladimiro Córdoba Copete

Wladimiro Cordoba, nació el 27 de agosto de 1957 en Bagadó. 
Miembro del Directorio Nacional Conservador en representación de las minorías étnicas desde noviembre de 2016. Por éste logro, el Directorio Departamental Conservador del Choco, entregó reconocimiento, en el recinto del Concejo Municipal de Quibdó.

Es Licenciado en Educación Física, con posgrado en Administración Deportiva del Instituto Manuel Fajardo de Cuba. Fue educador, director de Coldeportes Chocó, gerente de Caterpilar Motor en Montería y Barranquilla, diputado a la Asamblea del Chocó en dos períodos 1998 – 2000 y 2001 – 2003, y presidente de la misma Corporación; fue presidente del Directorio Departamental Conservador del Chocó en 5 períodos.